¿En qué casos es obligatorio hacer una memoria de Responsabilidad Social?

La Ley 11/2018, de 28 de diciembre de 2018 , conocida como Ley de información no financiera obliga a la realizar, certificar y publicar una memoria de información no financiera a las empresas que cumplan alguno de estos requisitos:

Estar formada por más de 500 empleados, y que sea entidad de interés público, es decir, que cumpla 2 de estas tres condiciones:

1.º Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.

2.º Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.

3.º Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250

Para las demás empresas las memorias de sostenibilidad o memorias de resposnabilidad social son voluntarias, o bien son exigidas por partes interesadas, sellos o certificaciones adicionales.

¿Cómo debo hacer mi memoria de Responsabilidad Social?

Al tratarse de una actuación voluntaria no existe un contenido obligatorio para esta memoria de RS, si bien lo habitual es guiarse por las indicaciones de la ley de información no financiera.

Las memoria de RS pueden inspirarse en los standard GRI y guiarse por este standard internacionalmente reconocido en la medida que esto aporte valor a los grupos de interés.

¿Qué quiere decir Sostenibilidad?

Sostenibilidad es la realización de actividades en el presente, sin poner en riesgo los recursos para su continuidad en el futuro. Buscar la sostenibilidad de una organización es por tanto garantía de futuro para la organización y para su entorno social y ambiental.

¿Cuál es la norma o la certificación más reconocida en responsabilidad social?

Hoy en día ninguna norma es exigible salvo por partes interesadas que lo reclamen, si bien en España muchas organizaciones se guían por la ISO 26000 y otras prefieren certificarse con SR10.

En cualquier caso, los más favorecidos por la gestión de la RESPONSABILIDAD SOCIAL de la empresa son sus Grupos de interés, puesto que se trabaja sobre sus expectativas.

¿Es buen momento para comenzar a gestionar la responsabilidad social de mi organización?

En nuestra sociedad han crecido empresas buscadoras del legítimo beneficio económico y liderando de ese modo el avance de la humanidad. Hoy, mirando hacia el futuro de un frágil y desequilibrado planeta, vemos que debemos abrazarnos al modelo del progreso sostenible, que aporta rendimiento económico a la par que permite a las personas de la organización crecer con ella y liderarse cuidando la sostenibilidad de su entorno y las comunidades en las que crece.

Es el momento de ponerse en acción.

¿Qué gana la organización al comenzar a gestionarse de manera sostenible? 

Repensar el modelo de negocio ofrece a las organizaciones en general y a las pymes en particular, oportunidades de desarrollo e impulso de su negocio muy atractivas: acceso a nuevos mercados, ahorro en costes, generación de alianzas, posicionamiento en adelanto a nuevas normativas, mejorar tu marca gracias al aumento de confianza en tu organización interna y externamente